FORMACIÓN PARA DOCENTES
FORMACIONES CURSO 24/25 Modalidad online y presencial
PUEDES RELLENAR EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA RECIBIR EL DOSSIER COMPLETO CON LOS CONTENIDOS Y TARIFAS PINCHANDO AQUÍ.

PROPUESTAS DE FORMACIÓN
PROPUESTAS DE FORMACIÓN
PEDAGOGÍA DE LA LUZ (10 HORAS)
Este curso abarca los fundamentos esenciales de la pedagogía de la luz y describe las herramientas luminosas empleadas en el atelier de luz.
-
MESA DE LUZ (6 HORAS)
Profundización en el uso de la mesa de luz como recurso pedagógico, artístico y creativo en la etapa infantil, con contenido teórico y práctico. (Opcional: Elaboración de material a partir de material fungible para diferentes áreas).
-
LUMINISCENCIA (FLUORESCENCIA O LUZ UV Y FOSFORESCENCIA) (4 HORAS)
Profundización en la luz negra y fosforescencia aplicadas a propuestas sensoriales, con contenido teórico y práctico. (Opcional: Elaboración de material a partir del reciclaje pedagógico).
-
CABAÑAS POP ART SENSORIALES (BLANCA Y NEGRA)
CUBO SENSORIAL DE MADERA (2 HORAS)
-
LOS ESPACIOS MULTISENSORIALES APOYADOS EN SNOEZELEN (5 HORAS)
Introducción al marco teórico de las salas Snoezelen, metodología de intervención, materiales más utilizados y diseño de sala sensorial.
-
ELABORACIÓN DE MATERIALES DIY PARA TRABAJAR LA PEDAGOGÍA DE LA LUZ (5 HORAS)
Posibilidad de añadir tutorización para el diseño de una sala multisensorial en el centro.
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
PEDAGOGÍA DE LA LUZ
El objetivo general de esta formación es descubrir, analizar, reflexionar y experimentar propuestas sobre la Pedagogía de la Luz.
- Entender las bases científicas de la luz y el color.
- Experimentar con las posibilidades de la luz y el color.
- Los niños y la luz: vinculación y origen Reggiano.
- Descubrir distintas propuestas artísticas a través de la Pedagogía de la Luz.
- Conocer los usos metodológicos, pedagógicos y creativos de los distintos materiales y recursos presentados.
- Realizar actividades prácticas utilizando los diferentes recursos y materiales para diseñar, planificar y organizar propuestas dentro de la Pedagogía de la Luz.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1. BASES TEÓRICAS DE LA LUZ Y EL COLOR
- Características de la luz
- Características del color
- La luz y los niños: vinculación y origen con el enfoque Reggiano
BLOQUE 2. SUPERFICIES LUMINOSAS
- El tablero (mesa o caja) de luz
- El retroproyector
BLOQUE 3. SOMBRAS Y PROYECCIONES
- Sombras (linternas)
- Proyector de imágenes y objetos (infantil)
- Focos de colores de luz
- Laboratorio de ideas a través del uso combinado con materiales luminosos
BLOQUE 4. LUMINISCENCIA
- La fluorescencia
- La fosforescencia
- Laboratorio de ideas
BLOQUE 5. CABAÑAS SENSORIALES POP ART (BLANCA Y NEGRA)
- CUBO SENSORIAL DE MADERA
- El juego con las cabañas
- Las cabañas y la luz (proyección)
- Combinación de diferentes herramientas luminosas para utilizar con las cabañas y potenciar su versatilidad
- Exposición de materiales para proponer dentro de las cabañas jugando con la luminosidad
BLOQUE 6. EL JUEGO CON LA LUZ NATURAL
- La luz del sol
Adiciones relevantes:
- Seguridad y mantenimiento: Consejos sobre cómo mantener los materiales y equipos en buen estado y garantizar la seguridad de los niños durante su uso.
- Integración curricular: Estrategias para integrar las actividades de Pedagogía de la Luz en el currículo escolar de manera efectiva.
- Evaluación de impacto: Métodos para evaluar el impacto de las actividades de Pedagogía de la Luz en el desarrollo cognitivo y creativo de los niños.
- Innovación y creatividad: Ideas innovadoras para utilizar la luz en proyectos interdisciplinarios que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico.

MESA DE LUZ
La mesa de luz, también conocida como caja de luz o tablero luminoso, es un recurso pedagógico, artístico y creativo que capta la atención e interés del niño.
Este recurso adquiere todo su significado a través de los materiales que se colocan sobre su superficie. Por ello, es imprescindible conocer bien las características de cada uno de estos materiales, sus recomendaciones de uso, y tener en cuenta la edad a la que va dirigido y el área que se va a trabajar con la propuesta.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1:
- ¿Qué es una mesa de luz?
- Beneficios de este recurso dentro del aula
- Recomendaciones de uso
- El papel del docente (metodología de intervención)
BLOQUE 2:
- Uso de la mesa de luz en diferentes áreas:
- Sensorial
- Iniciación a la lectoescritura
- Pensamiento lógico
- Arte
- Juego libre
- Cuentos
BLOQUE 3:
- Elementos base para la elaboración DIY de materiales para la mesa de luz por áreas (incluye proyectos descargables)

LUMINISCENCIA (FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA)
Aunque existen diversas formas de luminiscencia, nos centraremos en la fluorescencia, que ocurre cuando un cuerpo absorbe energía en forma de luz UV y sus colores reaccionan brillando de manera espectacular, y en la fosforescencia, que se produce cuando un cuerpo absorbe cualquier tipo de luz y la emite en la oscuridad.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1:
- Luminiscencia
- ¿Qué es la fluorescencia? Beneficios de su uso con niños a nivel sensorial y emocional
- ¿Qué es la fosforescencia?
- Recomendaciones de uso
BLOQUE 2:
- Herramientas lumínicas UV: ¿Cuáles hay y cómo usarlas?
BLOQUE 3:
- Propuestas fluorescentes por áreas
- Materiales fluorescentes: características, usos y beneficios
BLOQUE 4:
- Propuestas de juego con la fosforescencia
- Materiales fosforescentes: características, usos y beneficios
BLOQUE 5:
- Elaboración de materiales fluorescentes y fosforescentes apoyándonos en el reciclaje pedagógico
- Pinturas y pigmentos
Adiciones relevantes:
- Seguridad y precauciones: Medidas de seguridad a tener en cuenta al trabajar con luz UV y materiales fluorescentes y fosforescentes.
- Impacto ambiental: Consideraciones sobre el impacto ambiental de los materiales utilizados y cómo minimizarlo mediante el reciclaje y el uso de materiales ecológicos.
- Integración en el currículo: Estrategias para integrar actividades de luminiscencia en el currículo escolar de manera efectiva y alineada con los objetivos educativos.
- Evaluación de actividades: Métodos para evaluar el impacto de las actividades de luminiscencia en el desarrollo sensorial y emocional de los niños.

CABAÑAS SENSORIALES POP ART (BLANCA Y NEGRA)
La cabaña o cubo sensorial es un recurso muy versátil para crear instalaciones con diferentes fines. Se trata de una herramienta para promover la creatividad y ofrecer sesiones de estimulación sensorial o relajación.
Además, existen varios modelos y es importante conocer las diferencias entre ellos para poder aprovechar todo su potencial y complementarlos con otras herramientas luminosas, ofreciendo al niño un mundo de posibilidades de exploración y descubrimiento.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1:
- La cabaña pop art blanca
- Combinación de proyecciones con otras herramientas luminosas
- Creación de espacio inmersivo gracias a la proyección de vídeo (creación de escenografía tematizada)
- Exposición de materiales para crear espacios luminosos dentro de la cabaña
BLOQUE 2:
- La cabaña pop art negra
- Beneficios de crear espacios con oscuridad relativa
- Propuesta de espacio con materiales luminosos
- Uso combinado con la luz UV
- Exposición de materiales para crear espacios fluorescentes dentro de la cabaña
BLOQUE 3:
- El cubo sensorial de madera (todo en uno)
- Versatilidad y adaptabilidad del cubo sensorial para diferentes actividades
- Ejemplos de actividades prácticas y creativas utilizando el cubo sensorial
Adiciones relevantes:
-
- Personalización de espacios: Cómo adaptar las cabañas sensoriales a las necesidades específicas de cada niño o grupo de niños.
- Evaluación de impacto: Métodos para evaluar la efectividad de las cabañas sensoriales en el desarrollo sensorial y emocional de los niños.
- Integración con otras metodologías: Cómo combinar el uso de cabañas sensoriales con otras metodologías pedagógicas para maximizar los beneficios.

DISEÑO DE ESPACIOS MULTISENSORIALES APOYADOS EN SNOEZELEN
En esta formación nos adentraremos en el diseño de salas multisensoriales y los conceptos clave para crear espacios que buscan la estimulación a diferentes niveles sensoriales y el bienestar emocional del niño (aunque estas salas están dirigidas a cualquier perfil de personas).
¿QUÉ CONSEGUIRÉ?
- Conocer qué es la estimulación sensorial.
- Identificar los elementos que nos ayudarán a crear espacios seguros.
- Aspectos importantes a tener en cuenta al diseñar una sala multisensorial.
- Los espacios inmersivos, refugios, cabañas… propuestas muy versátiles para nuestras salas.
- La iluminación del espacio a través de la luz negra: qué es la luz negra, recomendaciones de uso, herramientas más prácticas, propuestas de actividades con luz negra…
- Materiales luminosos: amplia gama de elementos para crear espacios adaptados al perfil de los niños y a las necesidades arquitectónicas de nuestra sala.
- Estrategias para evaluar la efectividad de los espacios multisensoriales y ajustar el diseño según las necesidades específicas de los usuarios.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1:
- ¿Qué es el enfoque Snoezelen?
- Fines del uso de las salas multisensoriales
- Beneficios en la etapa 0-6 años
- Metodología de intervención en la sala multisensorial
BLOQUE 2:
- Áreas sensoriales
- Aliados en las sesiones
- Aspectos a tener en cuenta en el diseño de nuestra sala
- Integración de tecnologías interactivas para mejorar la experiencia sensorial
BLOQUE 3:
- Los elementos luminosos más utilizados en las salas multisensoriales (descubrimiento y beneficios)
- Las salas sensoriales desde la realidad (estudio de casos reales que podemos trasladar a nuestra sala)
- Recomendaciones en cuanto a diseño y seguridad
- Técnicas para personalizar los espacios según las necesidades individuales de los usuarios
BLOQUE 4:
- Proyecto de ejemplo de diseño de sala adaptado al centro (tutorizado)
- Planificación y ejecución de actividades multisensoriales específicas para diferentes grupos de edad y necesidades

El centro puede beneficiarse de la bonificación de la formación a través de FUNDAE, tanto en la modalidad presencial como online.
Modalidad presencial:
- La duración mínima para realizar una formación en modalidad presencial es de 6 horas.
- Los gastos de desplazamiento y alojamiento se añadirán como gastos adicionales en la facturación.
Modalidad online:
- Las sesiones online se desarrollarán a través de la plataforma Zoom.
- Los enlaces correspondientes se enviarán por correo electrónico al contacto del centro educativo, junto con la agenda de fechas, horas e invitaciones a través de un enlace directo para todo el equipo docente del centro.
- Las sesiones online serán grabadas y facilitadas al centro para que puedan disponer de la formación de manera permanente.
Adiciones relevantes:
- Flexibilidad horaria: Las sesiones pueden adaptarse a los horarios más convenientes para el centro educativo, facilitando así la participación de todo el equipo docente.
- Materiales complementarios: Se proporcionarán materiales adicionales y recursos didácticos para apoyar el aprendizaje y la implementación de los conocimientos adquiridos.
- Soporte post-formación: Se ofrecerá soporte adicional después de la formación para resolver dudas y ayudar en la aplicación práctica de los contenidos aprendidos.
Precios válidos hasta el 1 junio 2025.
*El contenido o temática de las sesiones programadas puede verse modificada dependiendo de las necesidades individuales de cada grupo y sus intereses, por lo que pueden alargarse algunos temas y resumir otros para adaptarnos a cada grupo de docentes.
Solicita el dossier completo con las tarifas en:
ainhoa@montessorientucasa.com
+34 601187585
PUEDES RELLENAR EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA RECIBIR EL DOSSIER COMPLETO CON LOS CONTENIDOS Y TARIFAS PINCHANDO AQUÍ.