PDF FORMACIÓN SNOEZELEN: APLICACIÓN CON NIÑOS NEE, TEA y TDAH

30,00

Este manual de formación ofrece una guía detallada sobre la implementación del enfoque Snoezelen para niños con necesidades educativas especiales (NEE), trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El documento está estructurado para proporcionar tanto teoría como práctica, asegurando que los educadores, terapeutas y cuidadores puedan aplicar eficazmente esta metodología multisensorial.

Contenido del documento:

  1. Introducción:
    • Presentación del enfoque Snoezelen y sus beneficios para niños con NEE, TEA y TDAH.
  2. Principios del enfoque Snoezelen:
    • Explicación de los principios fundamentales, incluyendo la exploración libre, la adaptación al ritmo individual y la estimulación sensorial dosificada.
  3. Beneficios para NEE, TEA y TDAH:
    • Detalle de cómo el enfoque Snoezelen ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la atención y la concentración, fomentar la comunicación no verbal y desarrollar la percepción sensorial y la autorregulación.
  4. Elaboración del perfil del niño:
    • Guía para crear un perfil sensorial personalizado utilizando evaluaciones iniciales, observaciones directas y cuestionarios estandarizados.
  5. Elementos de un espacio Snoezelen:
    • Descripción de los componentes clave de una sala Snoezelen, incluyendo la estimulación visual, auditiva, táctil, olfativa y vestibular/propioceptiva.
  6. Propuesta de sesión Snoezelen:
    • Estructura detallada de una sesión típica, incluyendo la bienvenida, exploración libre o dirigida y cierre con actividades de relajación.
  7. Rol del docente en Snoezelen:
    • Explicación del papel del educador como guía observador, regulador del entorno y facilitador de la comunicación emocional.
  8. Diseño de sesiones en la sala Snoezelen:
    • Pasos para diseñar sesiones individuales y grupales, adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios.
  9. Propuestas de actividades:
    • Actividades individuales y grupales para la estimulación sensorial, incluyendo exploración de luces suaves, música ambiental, texturas variadas y aromaterapia.
  10. Evaluación y seguimiento:
    • Métodos de evaluación para medir el progreso de los niños, incluyendo observación directa, perfiles sensoriales, diarios reflexivos y rúbricas.
  11. Impacto en el desarrollo infantil:
    • Análisis de cómo el enfoque Snoezelen contribuye al desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los niños.
  12. Proyectos reales:
    • Ejemplos de proyectos Snoezelen exitosos, incluyendo la experiencia de Shayla Guralski y la sala Snoezelen comunitaria Richie’s Room.

Pedir por encargo

También te recomendamos…