
Categoría: Blog


Materiales para tu mesa de luz y más…
adminssori 0 Blog, Sin categoría Caja de luz, Mesa de luz, pedagogía de la luz, pedagogía del asombro
MATERIALES PARA LA MESA DE LUZ Y MÁS…
Si tienes unas mesa de luz aquí te traigo algunas ideas, bien para crearte un kit básico o para completar algunas áreas.
La mesa o caja de luz es un recurso que podemos trabajar en la etapa de infantil y primaria y usarla de manera libre o dirigida.
Si necesitas profundizar en este recurso para sacarle mayor partido te recomiendo mis formaciones online que puedes encontrar aquí. En la imagen aparece mi caja de luz artesanal, que también puedes reservar desde ya para estas Navidades y mi espejo tríptico artesanal.

El almacenaje es una parte importante para usar adecuadamente este recurso. Podemos guardar los materiales en carpetas clasificadoras, en carritos con ruedas, en bandejas…pero un imprescindible son los maletines, para tener las pequeñas piezas bien guardadas y clasificadas. (Pinchando en la imagen puedes ir a ese producto directamente).
También puedes hacerte con mi maletín (Tinker tray), que además ya viene con un montón de elementos para muchas propuestas, sensoriales, de lectoescritura, conteo…
¿Quieres crearte tu propia tinker tray? pues aquí te traigo algunos imprescindibles. Yo tengo varios maletines de este tipo y tengo los materiales clasificados por áreas de trabajo, tinker de lectoescritura, tinker sensorial, tinker de experimentación…(Pincha en cada imagen para ir al producto directamente).
Como te puedes imaginar la lista de materiales para la mesa o caja de luz puede ser interminable. Si quieres aprenderlo todo sobre este recurso te invito a visitar mis redes y página web. Puedes hacerte con mis cursos online o packs de PDFs si lo tuyo es tenerlo impreso y a mano. Te dejo aquí la sección de mi web con toda mi formación.

Si perteneces a un centro educativo tenéis disponible mi nuevo formato de formación online en directo con tarifa plana para todos mis cursos, mesa de luz como recurso pedagógico y creativo, luminiscencia (fluorescencia y fosforescencia) y los espacios sensoriales a través de la luz, apoyándonos en la pedagogía de la luz y el enfoque snoezelen.
Puedes ver toda la información pinchando en la imagen y si lo deseas puedes comunicarte conmigo a través del correo ainhoa@montessorientucasa.com
Espero que esta pequeña guía te haya ayudado, te invito a seguirme también en Instagram donde encontrarás multitud de propuestas para trabajar con este gran recurso.
Gracias por ller.
Ainhoa González.

Luminiscencia
adminssori 0 Curso online, Fluorescencia, Fosforescencia, Luminiscencia, Pedagogía de la luz, Pedagogía del asombro, Sin categoría
Un tour por mi nuevo curso...
Empezamos por el principio para tener las cosas claras y saber distinguir diferentes conceptos sobre luminiscencia con la fluorescencia, la fosforescencia, la bioluminiscencia, quimioluminiscencia…y veremos algunas aplicaciones de éstas.
Después entramos en materia profundizando en el concepto de fluorescencia y fosforescencia y con estos conceptos claros vemos qué tan beneficioso puede ser trabajar con los niños la luminiscencia y con qué perfiles podemos aplicarla.
Para poder avanzar en el uso de la luz negra debemos conocer todas las herramientas de luz uv que tenemos a nuestro alcance, así que vamos allá.
Teniendo muy presente además las recomendaciones de uso y cómo deben instalarse las fuentes de luz uv.
-“¿Podemos trabajar la luz negra en la mesa de luz?”
-Si claro!, y no te preocupes porque cuentas con un tutorial en PDF con los pasos para elaborarte una tú mism@ y otro PDF con varios experimentos para realizar con los peques en la mesa de luz como científicos!

Y si hablamos de materiales pues contamos con los comerciales y con los que podemos crear nosotros mism@s, pero tenemos que conocer bien las pinturas que vamos a usar partiendo de sus pigmentos: “¿por qué unas pinturas reaccionan más que otras a la luz negra?” – Pues puede deberse a varios factores pero uno de ellos es el pigmento que se usa para elaborar las pinturas, así que no te pierdas este punto 😉
Te propongo una lista de objetos que podemos reciclar para crear materiales luminiscentes y no te preocupes porque incluyo además algunos enlaces para conseguir las pinturas fácilmente.
Y hablando de reciclar, te muestro un maravilloso minimundo reciclado al que no le falta detalle y te los muestro todos para que veas todo lo que se puede hacer con un poco de creatividad y compartiendo maravillosos momentos de creación junto a nuestros peques!
¿Te falta inspiración para crear materiales o actividades para jugar con la fluorescencia? No hay problema porque te traigo una lista de ellas y además clasificadas por áreas, sensorial, pensamiento lógico, artísticas, de construcciones…
¿Y los baños luminosos?, ¿has oído hablar de ellos? tienes que probarlo!! son mágicos, relajantes, desestresantes…te lo explico todo y además con varias alternativas para que no tengas excusas para negarte.

Mucha ciencia…
no dejaremos de experimentar en ningún momento y tienes otro PDF con varias propuestas de experimentación para que los más peques se diviertan y aprendan a través de la magia de la luz negra.
Pero al final es cansado rebuscar y rebuscar materiales que reaccionan o no a la luz uv, así que tienes una lista con un montón de propuestas para que vayas direct@
Y como no podía ser de otra manera también tenemos una maravillosa selección de cuentos para leer con luz uv, una linternita bastará para hacer surgir la magia. El momento de ir a la cama será una aventura cada noche.
Espera!! que aquí no acaba todo, porque nos falta sacarle todo el partido a la fosforescencia!
Nuestra gran aliada será la oscuridad pero también podemos hacernos con algunos complementos que darán mucho juego a nuestras propuestas, como el panel lumínico y el bolígrafo mágico. Además te propongo crear un material muy interesante con el que podréis jugar en la oscuridad de un montón de formas diferentes.
Al igual que con los objetos fluorescentes no puede faltar una lista de objetos fosforescentes, y propuestas de juego para que disfrutes de tu tiempo con los peques desde la creatividad, el arte y ….los cuentos!!! una lista muy muy larga de maravillosas colecciones para leer a oscuras y con linternas normales!

Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando. (Francesco Tonucci)
La diversión está asegurada cuando se trata de luminiscencia.
Y ahora sí para terminar te propongo una evaluación y aunque no es obligatoria te vendrá muy bien para afianzar conceptos en la parte teórica y para llevar una recopilación de propuestas en la parte práctica, así nunca olvidarás una propuesta y con el tiempo crearás tu propio libro de propuestas luminiscentes.
Este curso se compone de:
5 MÓDULOS
19 TEMAS DESARROLLADOS
CON PROPUESTAS DE 15 EXPERIMENTOS PARA DISFRUTAR CON TUS PEQUES MÁS DE 7 HORAS.
UNA SELECCIÓN DE VÍDEOS SOBRE LUMINISCENCIA.
MÁS DE 30 PROPUESTAS DE ACTIVIDADES/MATERIALES PARA TRABAJAR LA LUMINISCENCIA.
MULTIPLATAFORMA
MATERIAL COMPLEMENTARIO DESCARGABLE
FORO DE SOPORTE
El disfrute total del contenido y desarrollo práctico de este curso se estiman en 35 horas.
Pincha abajo para ir a la estructura y contenidos de este curso, que tendrás para siempre, con acceso ilimitado y por sólo 23€:
Gracias por leer.
Ainhoa González
ainhoa@montessorientucas.com

Te reto al retroproyector #teretoalretro
adminssori 0 Blog pedagogía de la luz, pedagogía del asombro, retroproyector
Vamos a sacarle el máximo partido al retroproyector!
¿Conoces el retroproyector? esta herramienta lleva entre nosotros muchos años. Su descripción técnica sería:
“caja grande que contiene una lámpara muy potente y un ventilador para refrescarla, en la tapa de la cual hay una lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la caja, típicamente en el extremo de un brazo largo, hay un espejo y una lente que enfoca y vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.” (fuente: wikipedia)

El uso que le damos nosotras es el de crear espacios con luz, propuestas artísticas, experimentación con fluidos, cuenta cuentos…la verdad es que las posibilidades de esta herramienta son infinitos, por eso desde nuestra cuenta de Instagram tenemos un reto muy interesante que proponerte.
Estamos compartiendo cada día algunas propuestas con el retroproyector bajo el #teretoalretro , de esta manera podremos facilitar su búsqueda y tener a mano propuestas que nos inspiren.

¿Quieres saber más sobre esta iniciativa?
Esta propuesta la hemos organizado las cuentas “Entre casa y el cole” y yo, “Montessori en tu casa” y todas las cuentas que están participando están utilizando el #teretoalretro. Desde mis destacados puedes encontrar una recopilación de estas propuestas.
Además entre todas las cuentas que nos etiqueten a “Entre casa y el cole” y a “Montessori en tu casa” con el # durante el tiempo que dure esta iniciativa (hasta el 26 de abril) participarán del sorteo de un PDF con 70 propuestas de actividades para la etapa de infantil en imágenes documentadas.
¿Y qué podemos hacer si no tenemos retroproyector?
No hay ningún problema porque también os enseñamos a crear una herramienta que simula el efecto del retroproyector y su resultado es asombroso.

Además desde mi canal de Youtube puedes ver una sesión que hicimos hace unos años de retroproyecciones en el techo con este mismo sistema que te puede inspirar, lo puedes ver aquí.


Únete al reto y descubre todas las propuestas que se están publicando en Instagram!!
Te esperamos!
Gracias por leer.
Ainhoa González (Montessori en tu casa)

LA TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE
adminssori 1 Blog, Pedagogía de la luz
LA TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE
A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA DE LA LUZ
Hola! llevaba algún tiempo sin pasarme por aquí y hoy me apetecía mucho abrirme,desahogarme, transmitir un poco lo que siento y mirar un poquito hacía atrás para recordar maravillosos momentos. Quizás leas esto dentro de bastante tiempo y no entenderás el por qué de esta necesidad mía pero ahora mismo nos encontramos en pleno recogimiento, cuarentena..algo que ya hemos denominado con el #mequedoencasa.
Y ¿qué ha pasado? pues que la parte más maravillosa de mi trabajo se ha tenido que suspender temporalmente y no se están llevando a cabo las formaciones y encuentros familiares que tenía organizados. Comienzo con este antecedente histórico para contaros ahora cómo es ese momento mágico cuando llego a un nuevo espacio y tengo que transformarlo con las herramientas de las que dispongo. ¿Tienes un ratito? pues comienzo…

Cuando llego a un nuevo espacio suelo pararme en mitad de la sala y observo un rato todo lo que me rodea teniendo en cuenta ciertos aspectos, fuentes de luz natural, espejos, paredes blancas o libres de mobiliario, puntos de electricidad…
Después pongo mi cabeza a trabajar para diseñar mentalmente la colocación de las diferentes herramientas de luz teniendo en cuenta que no interfieran unas con otras. Si por ejemplo coloco la instalación de luz negra cerca del proyector los objetos fluorescentes no resaltarán mucho, sin embargo busco el punto más iluminado para colocar las cajas de luz…

Cuando tengo colocadas las diferentes fuentes de luz comienzo con la creación de propuestas, algo que ya tengo prediseñado con anterioridad dependiendo del rango de edad de los niños o si el encuentro está tematizado, ya sea trabajando desde el campo del arte o por ejemplo el reino animal…


La intención es provocar en el niño las ganas de sumergirse en las propuestas, que transformen el ambiente con sus acciones, que se hagan preguntas, que intenten mediante la experimentación y la manipulación encontrar respuestas, y que además todo esto se haga en familia…
Cuando todo está listo llega el momento de recibir a los protagonistas del encuentro con una bienvenida y unos consejos de comportamiento y uso de los materiales, es importante marcar unas normas y límites antes de comenzar la actividad.

Como veis es todo un proceso…está el rol del tallerista, la creación y adaptación del material, las instalaciones, el rol del adulto como acompañante, mi papel durante el encuentro, el estar pero sin intervenir…las herramientas de luz, todas las clases de fuentes de luz de las que disponemos, cómo utilizarlas, qué materiales base podemos usar para la creación de propuestas…
Tenemos el proyector, el retroproyector, las mangueras leds, la luz negra, las cajas de luz, las sombras, la luz natural…

¿Te gustaría profundizar en la pedagogía de la luz como herramienta para la transformación de espacios y creación de propuestas asombrosas?
Pues hecha un vistazo a nuestra sección de formación online a nivel internacional y disfruta de nuestros cursos para siempre.
Descubre la mesa de luz como recurso pedagógico y creativo para la etapa de infantil y primaria, sorpréndete con mi libro “La luz negra en espacios creativos” y profundiza en la pedagogía de la luz.

Tienes toda la información aquí, no te lo pierdas y hazte con las promociones activas en todos nuestros cursos.
Mientras tanto yo sigo creando nuevas propuestas y disfrutando de nuevas formaciones para enriquecerme.
Espero que estés muy bien y si tienes alguna consulta respecto a mis formaciones puedes escribirme a hola@montessorientucasa.com
Gracias por leer.
Ainhoa González (Montessori en tu casa)
Mobiliario infantil
Ainhoa González 0 Blog balancín, desarrollomotor, movimientolibre, pikler, torredeaprendizaje
La importancia del movimiento libre

Para Montessori: “El individuo humano es una unidad. Ahora bien, esta unidad debe ser construida y fijada a través de experiencias activas de acuerdo con el ambiente, estimuladas por la naturaleza” (Montessori, 1986).

¿CONOCES TODAS NUESTRAS PROPUESTAS DE MOBILIARIO INFANTIL PARA FOMENTAR EL MOVIMIENTO LIBRE Y LA AUTONOMÍA?
IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO INFANTIL
El desarrollo de la actividad física y mental del niño se realiza a través del movimiento. El niño nace sin coordinación del movimiento, es algo que él tiene que crear, construir y después a través de la repetición los perfecciona. Sin esta coordinación su vida psíquica y su vida práctica no se desarrollarían en plena armonía.

CUBO DE INSPIRACIÓN PIKLER
Este cubo es una estructura que fomenta el movimiento libre y la autonomía de los pequeños.
Características de uso para los más pequeños:
➡️Gatear y pasar de una abertura a otra.
➡️Ayudarse de las barras como punto de apoyo para ponerse de pie.
➡️Trepar por las barras para subirse a la superficie plana.
➡️Apoyarse en la superficie lisa para jugar, mantener el equilibrio o sentarse sobre ella.
➡️Conectar varias estructuras y crear un túnel.
De sus 6 caras este cubo tiene 2 aberturas totales, 2 en forma circular, una con barras para poder agarrarse y/o trepar y una superficie plana, esto le aporta muchísimas posibilidades y se multiplican si se conectan más cubos.
La pedagogía Pikler apuesta por la crianza desde el apego y el libre movimiento de los niños ya que éstos están capacitados para conquistar su propio desarrollo motor dentro de un espacio adaptado para ello.
Así este tipo de estructura ayuda a que los pequeños jueguen y puedan desarrollar su motricidad, equilibrio y coordinación y visión espacial desde su etapa de gateo.
Esta sólida estructura mide 40x40x40 cm, está realizado de manera artesanal con madera de pino.

SILLA DE INSPIRACIÓN MONTESSORI❤️💙
Realizada de manera artesanal, esta silla se adapta al ritmo de crecimiento del bebé. Tiene 2 posiciones de altura para sentarse y también se puede utilizar como mesa.
Una estructura polivalente realizada con madera de pino.

BALANCÍN WALDORF
Medidas:
L- 85 cm
H- 33 cm
A- 40 cm
Está realizado con madera de pino y pintado con tintes y barniz al agua.
Se puede colocar boca abajo y será el responsable de horas de juego y mundos imaginarios de los más pequeños.

TORRE DE APRENDIZAJE
Una herramienta de aprendizaje para los más pequeños que les aporta autonomía y seguridad en el autocuidado (zona de baño) y vida práctica (por ejemplo en la cocina).

LA TABLA CURVA se utiliza como aprendizaje, para trastornos del lenguaje, déficit de atención , autismo y discapacidades físicas. En un material muy utilizado con pedagogías como Montessori y Emmi Pikler por la importancia que se le da a moverse en libertad para el desarrollo físico e intelectual.
Nuestras tablas tienen unas medidas entre 98 y 97 cm de largo x 32cm de ancho x 22cm de curvatura aproximadamente, peso de la tabla 3,300 Kg, y aguanta un peso aproximado de 100 kg. Está fabricada en madera de haya de bosques sostenibles con su certificación PEFC, en España.
Si quieres saber más sobre todas nuestras propuestas visita nuestra sección de tienda online aquí y haznos llegar cualquier duda. Recuerda que algunos de estos productos se realizan bajo pedido y pueden tardar 15 días en ser enviados.
hola@montessorientucasa.com

TABLA CURVA 3.0
Gracias por leer, feliz verano!!
Ainhoa González
(Montessori en tu casa)
Curso “La caja de luz y elaboración de materiales”
UN CURSO PARA SIEMPRE

Ya tienes disponible mi curso online “La caja de luz y elaboración de material” para siempre, para que puedas realizarlo a tu ritmo y consultar los vídeos cuando lo necesites.
Una vez lo adquieras recibirás un pdf guía con toda la estructura del curso y los enlaces directos a todas las descargar, de esa manera cuando necesites algo en concreto te será muy sencillo dar con el tema en cuestión.
En el pdf encontrarás la ruta de acceso al grupo de trabajo de Facebook donde podrás ver todo el temario por unidades didácticos, es una presentación muy intuitiva y sencilla de utilizar, con todas las lecciónes con sus vídeos, links y descargables de acceso directo para que lo tengas todo en un click.

Te dejo el dossier con el contenido y estructura aquí. En él también tienes la información de pago si lo quieres adquirir fuera de España y necesitas un pago internacional.
Y si lo quieres adquirir ya te dejo el enlace del producto desde la web para que puedas hacerte con él mediante paypal, tarjeta o transferencia bancaria.
Cada unidad didáctica toca un tema diferente que incluyen varias lecciones, éstas se presentan a través de vídeos y texto con enlaces de interés. Contamos con un tema dedicado a las colaboradoras, creadoras de contenido y con las que podréis inspiraros para crear multitud de propuestas.
El grupo de trabajo será permanente, formaremos comunidad y yo estaré disponible para todas las dudas que os puedan surgir.
Puedes dejarme tus dudas en cursos@montesosrientucasa.com
Feliz verano!!
Ainhoa González
Montessori en tu casa

¿Por qué mi curso en Red Educativa no tiene imprimibles?
Ainhoa González 0 Blog, Sin categoría Caja de luz, Mesa de luz, pedagogía de la luz, reggio emilia
red educativa es una plataforma online en el que puedes encontrar mi curso "la caja de luz como recurso pedagógico y creativo".
Cuando pensamos en la caja de luz enseguida se nos vienen a la cabeza propuestas como bandejas sensoriales, trasvases, dibujar sobre la superficie…normalmente estas actividades van dirigidas a niñ@s de 3 a 6 años. A veces podemos llegar a pensar que tampoco tiene tantas opciones de juego o que l@s niñ@s pierden el interés por jugar con ella.

Hoy en día oímos y leemos mucho sobre “pedagogías activas, pedagogías respetuosas…”, es un aluvión de información que hay que ir conociendo poco a poco y que puede dar pie a creer conceptos que no son, como ocurre con la caja de luz, que se creé erróneamente ser un material Montessori y no lo es. No es un material diseñado por la doctora Montessori y si no hubiese un origen conocido sobre este recurso a lo mejor se podría dar pie a pensar que es un material montessori friendly pero es que la caja de luz tiene un origen real y es en los centros Reggio Emilia.
Ciertamente este recurso pedagógico, sensorial y crativo se encuentra en muchos salones montessori, centros de apoyo a las necesidades, escuelas tradicionales, hogares, escuelas libres… pero si hablamos del origen de la caja de luz es una herramienta que se empezó a usar en los espacios y ateliers de Reggio emilia, ofreciendo propuestas para trabajar con la luz.

Estas son algunas de las razones por las que creí conveniente crear un curso donde plasmar varios aspectos imprescindibles que nos ayudan a colocar este recurso en un cuadro educativo concreto y para ayudar a visualizar las posibilidades que tiene la caja de luz más allá de su componente lúdico, más allá de la segunda etapa de infantil, más allá de las propuestas sensoriales…
El niño pierde interés en una actividad cuando ésta ya no le sorprende, no le aporta conocimientos ni descubrimientos nuevos…entonces ¿qué podemos hacer? aquí entra en juego la importancia del adulto, la importancia del material, la importancia de observar al niño…
Por todo esto, mi primer curso en Red Educativa no tiene imprimibles para crear material, sino que primero abordamos todos estos temas para después crear un material adaptado a las necesidades e intereses del niño, para ofrecer propuestas que consigan llamar su atención.

Ahora mismo me encuentro terminando el que será mi segundo curso para Red Educativa, “Elaboración de materiales para la caja de luz” (Etapa de infantil), y si, está compuesto por muchos imprimibles para crear materiales por áreas, también muchos tutoriales para crear material sensorial, complementos, links de apoyo para la creación y presentación del material…detrás de este curso tenemos muchas horas de trabajo y la posibilidad de crear material para trabajar la lectoescritura, propuestas de pensamiento lógico, área sensorial, unidades didácticas o proyectos como la vida animal, vida vegetal…y como siempre los imprescindibles: la adaptación de cuentos (todas las áreas están acompañadas de imprimibles para adaptar el material a la caja de luz)

Así que te animo a realizar el primer curso “La caja de luz como recurso pedagógico y creativo” y después ponerte manos a la obra con la creación de materiales.
Recuerda que puedes escribirme y comentarme cualquier duda que tengas antes de lanzarte. Mi curso en Red Educativa es un curso para siempre, con un grupo permanente de apoyo en Facebook y que puedes realizarlo desde cualquier parte del mundo.
gracias por leer. Ainhoa González

La caja de luz, su metodología
Ainhoa González 0 Blog, Sin categoría Caja de luz, Mesa de luz, pedagogía de la luz, pedagogía del asombro
La caja de luz, su metodología
La caja de luz es un recurso que en la etapa de infantil nos puede ayudar para ofrecer actividades sensoriales, creativas, experimentales, también como apoyo a la lecto escritura, pensamiento lógico, proyectos…

Tras todas estas propuestas existe un trabajo por parte del adulto, que lleva desde la observación de los intereses y necesidades del niñ@, a la adaptación del material, la importancia del material ( su estética y su finalidad), la presentación, la documentación…

Los proyectos que podemos ofrecer en el segundo ciclo de la etapa de infantil serán más o menos introductorios, pero…¿y en la etapa de primaria?, sobre todo en el segundo ciclo:
Supongamos que tenemos material que ya hemos usado en la etapa de infantil, un sistema solar, un mapa mundi, unas plantas autóctonas plastificadas, un proyecto de vida animal…¿cómo adaptamos esto al currículo del segundo ciclo de primaria? donde se profundiza más en los temas, conceptos…
¿Qué nos aporta la caja de luz en estos proyectos? ¿Cómo utilizar la caja de luz en esta etapa teniendo en cuenta que debemos profundizar en conceptos, que debe haber una documentación por parte del alumno…?

Pues volvemos al punto de partida, el rol del adulto y la importacia de la adaptación del material, documentación y presentación de la propuesta.
En la 11ª Edición del curso online internacional será un punto clave que vamos a tratar con un ejemplo real. Un proyecto totalmente desarrollado para trabajarlo en un aula del segundo ciclo de primaria. El proyecto se realizará por grupos y dentro de cada grupo, cada alumno tiene su propio papel, por ejemplo:el grupo debe de estar formado por un portavoz, un miembro que documente la actividad, otro que se encargue del material y un cuarto que tenga a disposición libros o internet para investigación.

Porque como muchas veces comento, la caja de luz por sí sola no nos aporta nada más que luz. Para que la caja de luz tenga un sentido significativo como herramienta metodológica y creativa debe haber un adulto preparado para hacer posible el desarrollo de las actividades, creando material, cuidando la actividad, documentando…

Si te interesa profundizar en la caja de luz, su metodología y elaboración de materiales para la etapa de infantil y primaria, éste es tu curso. A nivel internacional (de habla hispana), sin horarios establecidos, con un grupo de apoyo cerrado en Facebook y con la invitación a nuestra comunidad tras finalizar la presentación del contenido.

Puedes solicitar el dossier de información de esta 11ª Edición haciendo click aquí o por correo en cursos@montessorientucasa.com
Las inscripciones ya están abiertas.
Gracias por leer!!!
Ainhoa González

La caja de luz, recurso pedagógico o moda?
Ainhoa González 0 Blog, Sin categoría Caja de luz, Mesa de luz, pedagogía de la luz, pedagogía del asombro, pedagogías, reggio emilia, sensorial

Empezaré por el principio. La caja o la mesa de luz no es un juguete, contiene un componente lúdico pero es un recurso para trabajar determinadas áreas, ya sean creativas o de currículo escolar, tanto para el ciclo de infantil como el de primaria.
No es un material Montessori, la Dra. María Montessori no diseñó este material y su origen no es una “prologanción de esta metodología”. Este recurso, ya sea en formato mesa o en formato caja es una herramienta que proviene de las artes gráficas y que se empezó a introducir en los espacios Reggio a principios de los años 90. Enmarcada dentro de la pedagogía de la luz, que se trabaja en el enfoque Reggio Emilia y que está directamente ligada a la pedagogía de la escucha y la pedagogía del asombro, así que lo correcto sería decir que la mesa de luz es una herramienta con origen en el enfoque Reggio Emilia.
Otra cosa diferente es que algunos materiales Montessori se puedan adaptar y presentar sobre la caja de luz pero ello no la convierte en un material Montessori, teniendo en cuenta que los materiales que puedan considerarse “inspiración Montessori” porque en la actualidad hay otras propuestas adaptadas a nuestros tiempo y otros materiales, éstos deben cumplir con unas características determinadas para que puedan denominarse “inspirados en Montessori”, ya que Montessori es un método, no un enfoque.

La caja de luz no es un imprescindible, como todo material. Imprescindibles para el niñ@ son los libros, los elementos naturales, los espacios abiertos, el acompañamiento del adulto… pero la caja de luz si puede ser una herramienta ideal para trabajar determinadas áreas de una forma más creativa, para ofrecer la experiencia del “aprender haciendo”… pero entonces porqué una caja de luz si lo mismo lo podemos hacer en una mesa o bandeja? La respuesta es simple pero con mucho trasfondo. La luz.
Este componente es estimulante, llama la atención del niñ@, los materiales cambian de perspectiva al colocarlos sobre la caja de luz, aisla otros elementos de distracción ya que se centrarán en la propuesta que está sobre la caja. En muchos casos se utiliza para conseguir mayores tiempos de concentración, en otros para ofrecer un material adaptado a niñ@s con necesidades específicas, y en otras ocasiones es para fomentar la creatividad y el pensamiento propio.

” Es que este recurso necesita de materiales caros o de hacerlos a mano y llevan mucho tiempo…”
Lo primero lo niego totalmente, no es necesario invertir grandes cantidades de dinero en material para la caja de luz. Lo imprescindible es tener material versátil, recursos reciclados, y crear material de manera diy y low cost que se pueda utilizar de diferentes maneras, creatividad al poder.
A lo segundo (“lleva mucho tiempo”) contesto que la educación basada en el acompañamiento, en la observación, en salir del cuadro de educación bulímica…lleva mucho tiempo. Que hoy llamamos pensamiento creativo a cualquier cosa, incluso cuando 25 niños salen de clase con el mismo palito y el pollito pegado al palo, todos iguales, con los mismos colores y la misma forma…cambiar eso…lleva mucho tiempo.
Adaptar material a un niñ@ autista para la caja de luz lleva mucho tiempo, pero funciona, lo sé desde la experiencia. Adaptar material para niñ@s con necesidades específicas cuesta, vaya si cuesta, pero merece la pena.
Trabajar este recurso no es comprar 4 piezas traslúcidas en un bazar y soltarlas sobre la caja de luz. Esta herramienta requiere de un proceso que lleva desde el “para qué”, “para quién”, “por qué”, “cómo hacerlo”, “cómo presentarlo”…cúal es el rol del adulto, qué beneficios les aporta, que aplicaciones tiene para la etapa de infantil y de primaria, cómo presentar una propuesta…

Opino que una caja de luz no sería un simple juguete sin un propósito detrás si en los espacios Reggio llevan usándola más de 20 años, si hay muchos especialista que la usan como herramienta para apoyar las necesidades específicas, y hoy en día se considera una innovación pedagógica.
También opino que no a tod@s l@s niñ@s les tiene que apasionar la caja de luz, como todo, pero no es algo generalizado, por lo menos desde mi propia experiencia.
“Es que mi hij@ de 3 años la usa 10 minutos y ya quiere hacer otra cosa”, lógico y normal. Los tiempo de concentración van aumentando con la edad y los intereses de cada niñ@ es algo que tenemos que ir descubriendo desde la observación. Si algo no funciona hay que darle una vuelta. También hay que puntualizar que las sesiones en la caja de luz no deben superar los 20 minutos, una de las recomendaciones de uso a añadir a la lista. Aquí hablaríamos otra vez de que la caja de luz no es un juguete por lo tanto el niñ@ debe estar acompañado en todo momento por un adulto. Que no se trabaja en espacios a oscuras, siempre tiene que haber luz natural o artificial y que una caja de luz no es cualquier cosa.

Una caja de luz no es una caja de almacenamiento con luces de navidad dentro. Una caja de luz no es una caja de madera con un cristal pintado de blanco ni forrado de papel vegetal.Una caja de luz no se realiza con un plástico traslúcido como superficie, sino con un metacrilato opal blanco, ni pintado, ni con 10 capas de papel vegetal.Una caja de luz no se realiza con un sistema de leds comprados en Ali****, pedir siempre los certificados de la EU al comprarlo y hacerlo en tiendas de confianza.
En una caja de luz no se pueden formar espacios de sombras ni se deben focalizar los leds.
Los trasvases líquidos no se pueden hacer aunque el sistema cuente con un nivel de protección 65, ya que los componentes de controlador led y fuentes de alimentación están junto a la caja o dentro de ella.

Yo estoy en Red Educativa y ya está disponible el curso “La caja de luz como recurso pedagógico y creativo” (puedes acceder desde aquí), actualmente estoy grabando el segundo curso “Elaboración de materiales para la caja de luz”.
Si te interesa profundizar en este recurso y sacarle partido, de verlo como es, una herramienta y no un juguete, éste es tu curso. Y si tienes cualquier consulta que hacerme puedes escribirme a cursos@montessorientucasa.com
También realizo cursos presenciales y puedes encontrar las fechas aquí.
