LA MESA DE LUZ, RECOPILACIÓN DE IDEAS

3 marzo, 2025 Por adminssori 0

Aunque esta entrada quede para la posteridad, en realidad está escrita en un momento de nuestra historia en el que nos vemos obligados por nuestra salud a permanecer en nuestros hogares para frenar el avance del coronavirus que afecta a buena parte del mundo. Los colegios de muchos países han sido cerrados y por ello estamos en casa con nuestros pequeños día tras días hasta que esta situación de alarma general toque a su fin. Por este motivo yo también quiero añadir mi granito de arena y he creado esta recopilación de ideas para trabajar en la caja o mesa de luz estos días y llenarlos de color, horas de juego y creatividad, así que empezamos!!

Caja de color Montessori Trabajamos la discriminación de colores

   

Caja de Color Montessori en la Mesa de Luz

En la mesa de luz, podemos trabajar con adaptaciones de algunos materiales Montessori, como las cajas de color.

Caja de Color 1

La Caja de Color 1 es la primera de tres cajas de color que se presenta a partir de los 18 meses. Esta caja contiene seis tablillas con los colores primarios: dos azules, dos amarillas y dos rojas. Objetivos Con la primera caja de color, se trabaja el desarrollo de la percepción visual de los colores, la discriminación visual, el emparejamiento de objetos por similitudes y la coordinación de movimientos. Este material es fundamental para el aprendizaje de los colores, ya que aísla una cualidad específica: el color. Todas las tablillas son exactamente iguales, diferenciándose únicamente por el color, lo que permite a los niños centrar su atención exclusivamente en esta característica.

Caja de Color 2

La Caja de Color 2 es la segunda de las tres cajas de color, y se presenta para niños de entre 3 y 6 años. Esta caja contiene 22 tablillas de colores, organizadas en 11 parejas: azul, rojo, amarillo, verde, naranja, rosa, lila, blanco, negro, gris y marrón. Objetivos Con la segunda caja de color, se persiguen los mismos objetivos que con la primera, ampliando la gama de colores. Este material requiere una presentación previa por parte del adulto para su correcta utilización.

Arte contemporáneo Invitación a la creación libre

    En esta ocasión, nos inspiramos en el estilo de Piet Mondrian. Utilizamos cartulina negra y polipropilenos de los colores característicos del artista para crear diferentes formas y, posteriormente, componer nuestra propia obra de arte.     Seguimos con propuestas artísticas, esta vez inspiradas en el puntillismo de Ana Rey, acercando a los niños al arte y la creatividad de una manera especial, llena de luz y color. Durante esta actividad, ponemos nombre a lo que hacemos, introducimos vocabulario y expresamos sentimientos. Este material lo hemos creado con formas de diferentes colores y tamaños en bases de polipropileno y acetato. Siempre tenemos una plantilla impresa en acetato plastificada como inspiración, pero no con la intención de reproducirla tal cual.   En esta ocasión, nos inspiramos en el estilo de Kandinsky para nuestra composición en la caja de luz. Hemos utilizado la superposición de polipropilenos de colores, aunque tenemos pendiente realizarlo con acetato de color, ya que resultará mucho más llamativo.  

De mil colores… El celofán, nuestro aliado!

 

 

El Papel Celofán como Material Base

El papel celofán es un material base ideal debido a su economía, su alta translucidez y su vibrante colorido. Aunque puede ser difícil de manejar, con un pequeño truco podemos lograr cualquier cosa que deseemos con él. Siempre he sido una gran admiradora de los materiales DIY y del reciclaje pedagógico. Todo lo que encuentro por casa y que está destinado a ser desechado, lo reutilizo para algo útil. Así que, ¡a calentar la plastificadora y a dejar volar la imaginación! Ventajas del Papel Celofán El papel celofán, al ser tan fino, nos permite plastificar fundas enteras de un color y luego recortar la forma que queramos sin que se abran (al menos al plastificar en caliente). En las imágenes, podéis ver propuestas de mandalas que podemos colorear o decorar con piezas sueltas, o en este caso, creando pétalos que se superponen y nos dejan el resultado de colores secundarios. También tenemos la funda arcoíris que hemos hecho a gran escala para cubrir la totalidad de la caja o mesa de luz, pero que también podéis hacer más pequeña con la funda de plastificar. Como podéis ver, la caja de luz nos ofrece propuestas infinitas llenas de luz y color que no dejan indiferente a nadie.  

Despedida

Espero que estas propuestas artísticas os inspiren a explorar nuevas formas de creatividad y aprendizaje con la caja de luz. No olvidéis que el arte y la imaginación no tienen límites, y cada actividad es una oportunidad para descubrir algo nuevo y emocionante. ¡Hasta la próxima, y que vuestra creatividad siga brillando con luz propia! Ainhoa González