LA MESA DE LUZ A PARTIR DE LOS 2 AÑOS

14 noviembre, 2020 Por Ainhoa González 1

¿Verdad que una fotografía de la mesa de luz no suele pasar desapercibida?

¡Llama la atención tanto a niños como a adultos!

¿Es un juguete? ¿Enseña algo al niño? ¿Es peligroso? ¿Qué materiales podemos usar? ¿Se lo puedo regalar a mi niño pequeño? ¿A partir de qué edad?… Muchas dudas, ¿verdad?

Pero no te preocupes, ¡todas tienen respuesta!

La mesa de luz es una herramienta educativa versátil que no solo capta la atención por su atractivo visual, sino que también ofrece múltiples beneficios para el desarrollo infantil. A continuación, responderemos a algunas de las preguntas más comunes:

  • ¿Es un juguete?: Aunque puede parecer un juguete, la mesa de luz es mucho más que eso. Es una herramienta pedagógica que se utiliza para fomentar el aprendizaje a través del juego y la exploración sensorial.
  • ¿Enseña algo al niño?: Sí, la mesa de luz es una excelente herramienta para enseñar conceptos de lectoescritura, matemáticas, ciencias y arte. Permite a los niños experimentar con la luz y los colores, desarrollar habilidades motoras finas y mejorar su concentración.
  • ¿Es peligrosa?: No, la mesa de luz está diseñada para ser segura. Utiliza luces LED que no se calientan y están protegidas para evitar cualquier riesgo de quemaduras o accidentes.
  • ¿Qué materiales podemos usar?: Se pueden utilizar una variedad de materiales, como bloques transparentes, letras y números translúcidos, arena fina, plantillas y objetos fluorescentes. Estos materiales ayudan a crear actividades educativas y lúdicas.
  • ¿Se lo puedo regalar a mi niño pequeño?: Sí, la mesa de luz es adecuada para niños a partir de los 2 años, siempre bajo la supervisión de un adulto. Para los más pequeños, se pueden realizar actividades sencillas y seguras.
  • ¿A partir de qué edad?: La mesa de luz es adecuada para niños de todas las edades (a partir de los 2 años), desde la etapa infantil hasta la primaria. Las actividades se pueden adaptar según la edad y el nivel de desarrollo del niño.

La mesa de luz es una inversión en el aprendizaje y el desarrollo de tu hijo, proporcionando un entorno estimulante y seguro para explorar y aprender.

La mesa o caja de luz es una herramienta pedagógica, creativa y artística, que también incorpora un importante componente lúdico.

El formato de la mesa o caja de luz es similar en cuanto a su sistema lumínico; la diferencia radica en que la mesa tiene patas y existen diferentes tamaños tanto de mesas como de cajas.

La mesa de luz en sí misma es simplemente una estructura con luz. Sin embargo, adquiere todo su significado y su importancia a través de los materiales y las propuestas que ofrecemos. A través de estas actividades, el niño aprende jugando, interioriza conceptos, explora, practica el ensayo y error, y trabaja la motricidad fina.

Características y Usos de la Mesa de Luz:

  • Pedagógica: La mesa de luz es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje de conceptos básicos de lectoescritura, matemáticas, ciencias y arte. Los niños pueden manipular letras y números translúcidos, realizar experimentos científicos y explorar formas geométricas.
  • Creativa: Fomenta la creatividad al permitir a los niños experimentar con colores, sombras y texturas. Pueden crear obras de arte utilizando materiales translúcidos y fluorescentes.
  • Artística: La mesa de luz se utiliza en actividades artísticas, como la creación de mandalas, dibujos con arena y composiciones con objetos translúcidos. La luz realza los colores y las formas, haciendo que las creaciones sean visualmente impactantes.
  • Lúdica: El componente lúdico es esencial, ya que los niños aprenden mejor cuando se divierten. La mesa de luz convierte el aprendizaje en un juego, manteniendo a los niños interesados y motivados.

Beneficios de la Mesa de Luz:

  • Desarrollo Sensorial: Estimula los sentidos de la vista y el tacto, permitiendo a los niños explorar nuevas sensaciones y percepciones.
  • Motricidad Fina: Las actividades en la mesa de luz ayudan a desarrollar la coordinación mano-ojo y las habilidades motoras finas, esenciales para la escritura y otras tareas precisas.
  • Concentración y Atención: La luz y los colores captan la atención de los niños, aumentando sus tiempos de concentración y mejorando su capacidad para enfocarse en las tareas.
  • Exploración y Descubrimiento: Fomenta la curiosidad y el deseo de explorar, permitiendo a los niños experimentar con diferentes materiales y conceptos de manera segura y controlada.
  • Aprendizaje a través del Juego: Los niños interiorizan conceptos y habilidades de manera natural y efectiva a través del juego y la experimentación.

La mesa de luz es una inversión valiosa en el desarrollo integral de los niños, proporcionando un entorno estimulante y seguro para aprender y crecer.

La mesa o caja de luz es una herramienta educativa que también delimita la actividad, aislando las distracciones del entorno y potenciando los tiempos de concentración.

¿Es peligrosa? Depende… Debes tener en cuenta que no todas las mesas de luz son iguales y que, si decides crear una artesanalmente, esta debe cumplir con unos requisitos técnicos mínimos para ser segura. Por lo tanto, es fundamental informarse bien sobre cómo hacerla y utilizar los materiales adecuados.

Si prefieres comprar una caja de luz ya hecha, puedes encargarla a través de mis redes sociales o en mi web. Te dejo el enlace aquí.

Consideraciones para iniciar una sesión con la mesa de luz:

  1. Duración de uso: No usarla más de 20 minutos seguidos. Es recomendable usarla, descansar unos 30 minutos con otra actividad y luego volver a la mesa de luz.
  2. Iluminación de la habitación: Nunca trabajar en una habitación completamente a oscuras. Esta debe estar siempre iluminada de manera natural o artificial.
  3. Intensidad de la luz: El sistema LED suele venir con un mando que regula la intensidad de la iluminación. No es necesario trabajar al máximo de potencia lumínica. Suele haber 5 intensidades; la 3, o como mucho la 4, es suficiente.
  4. Edad recomendada: No usarla con niños menores de 24 meses. Cada niño es diferente y tiene su propio ritmo evolutivo, necesidades e intereses, pero la edad recomendada para comenzar a utilizar este recurso son los 2 años. No hay límite de edad para los adultos.
  5. Supervisión: Los niños siempre deben estar acompañados por un adulto al trabajar en la mesa o caja de luz.
  6. Uso de líquidos: No utilizar líquidos en la mesa de luz.
  7. Almacenaje: Tras finalizar la sesión, se deben guardar los componentes de la mesa de luz, como el mando, el controlador LED y el cableado, y no dejarlos al alcance del niño.
  8. Selección de materiales: Debemos tener en cuenta qué materiales vamos a ofrecer al niño para que correspondan a su período evolutivo, necesidades e intereses.
  9. Problemas de visión: Si un niño tiene problemas de visión, siempre hay que consultar antes con su especialista.

Propuestas para niños de 2 años:

  • Clasificación de colores: Utilizar objetos translúcidos de diferentes colores para que el niño los clasifique.
  • Juegos de sombras: Crear figuras con las manos o con objetos para que el niño observe las sombras proyectadas.
  • Exploración de texturas: Colocar diferentes materiales sobre la mesa de luz para que el niño explore sus texturas y colores.
  • Dibujo con arena: Utilizar arena fina sobre una bandeja transparente para que el niño dibuje formas y letras.
  • Juegos de construcción: Utilizar bloques translúcidos para que el niño construya diferentes estructuras.

La mesa de luz es una herramienta educativa versátil y segura que, con las precauciones adecuadas, puede proporcionar horas de aprendizaje y diversión.

Botellas Sensoriales

Las botellas sensoriales son una excelente herramienta para estimular los sentidos de los niños y fomentar su desarrollo cognitivo y motor. Podemos utilizar botellas de plástico, preferiblemente pequeñas, para que los niños puedan agarrarlas con facilidad.

Características y Usos:

  • Seguridad: Las botellas sensoriales son ideales para aislar el peligro con los más pequeños que están en fase oral. Al utilizar botellas bien selladas, evitamos que los niños accedan a los materiales en su interior, garantizando su seguridad.
  • Materiales: Podemos llenar las botellas con una variedad de materiales translúcidos y coloridos, como piedras de colores, papel celofán, pompones de colores y perlas hidrogenadas. Es importante precintar bien aquellas botellas que no queremos que los niños abran.
  • Desarrollo Sensorial: Las botellas sensoriales permiten a los niños explorar diferentes texturas, colores y sonidos, estimulando sus sentidos de manera segura y controlada.

Beneficios:

  • Desarrollo de la Motricidad Fina: A medida que los niños crecen, podemos invitarlos a introducir y sacar los materiales de las botellas, practicando así la pinza y la coordinación ojo-mano.
  • Estimulación Cognitiva: Las botellas sensoriales fomentan la curiosidad y el deseo de explorar, permitiendo a los niños experimentar con diferentes materiales y observar cómo interactúan entre sí.
  • Calma y Relajación: Las botellas sensoriales pueden tener un efecto calmante en los niños, ayudándolos a relajarse y concentrarse en la observación de los materiales en movimiento.
  • Creatividad y Juego Imaginativo: Los niños pueden utilizar las botellas sensoriales en sus juegos imaginativos, creando historias y escenarios que fomentan su creatividad.

Recomendaciones:

  • Supervisión: Siempre supervisar a los niños mientras juegan con las botellas sensoriales, especialmente si son muy pequeños.
  • Sellado Seguro: Asegurarse de que las botellas estén bien selladas para evitar que los materiales se derramen o sean ingeridos accidentalmente.
  • Variedad de Materiales: Ofrecer una variedad de materiales para mantener el interés de los niños y proporcionar diferentes estímulos sensoriales.

Las botellas sensoriales son una herramienta educativa y lúdica que puede proporcionar horas de diversión y aprendizaje. Con un poco de creatividad, podemos crear una amplia gama de botellas sensoriales que se adapten a las necesidades y preferencias de cada niño.


Bandeja de Trazo

Pintar sobre la Mesa de Luz

La bandeja de trazo es una actividad de iniciación a la escritura que se puede realizar utilizando bandejas transparentes de varios tamaños. Para los más pequeños, se pueden utilizar materiales como pan rallado o lentejas.

Desarrollo de la Actividad:

  • Trazo Palmar: Los niños comienzan a desarrollar el trazo utilizando la palma de la mano. Esta etapa es fundamental para que los niños se familiaricen con el movimiento y la sensación del trazo.
  • Trazo Táctil: A medida que los niños avanzan, pueden utilizar sus dedos para realizar trazos más precisos. Esta etapa ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano y la motricidad fina.
  • Uso de Herramientas: Finalmente, se puede ofrecer un palito o una herramienta similar para que los niños practiquen el trazo con mayor precisión.

El control del trazo se inicia aproximadamente entre los 15 y 18 meses, y esta actividad se puede presentar desde los 18 meses hasta los 3 años, enfocándose en la grafomotricidad.

Consideraciones Importantes:

  • Ritmo Evolutivo: Siempre debemos tener en cuenta el ritmo evolutivo de cada niño y sus períodos sensibles. Cada niño es único y puede avanzar a su propio ritmo.
  • Materiales Adecuados: Utilizar materiales seguros y adecuados para la edad del niño es esencial para garantizar una experiencia positiva y segura.

Pintar sobre la Mesa de Luz:

Forrando la mesa de luz con film transparente, el niño puede pintar directamente sobre ella utilizando rotuladores permanentes o rotuladores de tiza líquida. Esta actividad permite a los niños practicar la grafía y la pinza, desarrollando habilidades motoras finas y la coordinación ojo-mano.

Beneficios de la Bandeja de Trazo y Pintar sobre la Mesa de Luz:

  • Desarrollo de la Motricidad Fina: Estas actividades ayudan a los niños a desarrollar la coordinación mano-ojo y las habilidades motoras finas, esenciales para la escritura y otras tareas precisas.
  • Estimulación Sensorial: Los niños exploran diferentes texturas y materiales, lo que estimula sus sentidos y fomenta la curiosidad.
  • Creatividad y Expresión Artística: Pintar sobre la mesa de luz permite a los niños expresar su creatividad y experimentar con colores y formas de manera lúdica.
  • Concentración y Atención: Estas actividades captan la atención de los niños, aumentando sus tiempos de concentración y mejorando su capacidad para enfocarse en las tareas.

La bandeja de trazo y pintar sobre la mesa de luz son actividades educativas y lúdicas que proporcionan una experiencia de aprendizaje enriquecedora y divertida para los niños.

TRASVASES

Actividad de Trasvases en Seco

A partir del año y medio a dos años, podemos ofrecer a los niños materiales para realizar trasvases en seco, trabajando así la precisión del movimiento y la coordinación ojo-mano.

Desarrollo de la Actividad:

  • Materiales: Utilizar dos recipientes translúcidos o transparentes para que los niños puedan ver claramente el contenido y el proceso de trasvase.
  • Presentación: Hacer una pequeña presentación de la actividad, mostrando cómo se realiza el trasvase de un recipiente a otro. Esto ayuda a los niños a entender el objetivo de la actividad y a imitar los movimientos.

Beneficios de los Trasvases en Seco:

  • Desarrollo de la Motricidad Fina: Los trasvases en seco ayudan a los niños a desarrollar la precisión del movimiento y la coordinación ojo-mano, habilidades esenciales para tareas más complejas como la escritura.
  • Concentración y Atención: Esta actividad requiere que los niños se concentren en el proceso de trasvase, aumentando sus tiempos de atención y mejorando su capacidad para enfocarse en las tareas.
  • Independencia y Autonomía: Realizar trasvases permite a los niños practicar la independencia y la autonomía, ya que pueden realizar la actividad por sí mismos con mínima supervisión.
  • Exploración Sensorial: Los niños exploran diferentes texturas y materiales, lo que estimula sus sentidos y fomenta la curiosidad.

Recomendaciones:

  • Supervisión: Siempre supervisar a los niños mientras realizan la actividad para garantizar su seguridad y proporcionar orientación si es necesario.
  • Materiales Adecuados: Utilizar materiales seguros y adecuados para la edad del niño, como arroz, lentejas o cuentas de plástico.
  • Adaptación de la Actividad: Adaptar la dificultad de la actividad según el nivel de desarrollo del niño. Para los más pequeños, se pueden utilizar recipientes más grandes y materiales más fáciles de manipular.

La actividad de trasvases en seco es una excelente manera de fomentar el desarrollo motor y cognitivo de los niños, proporcionando una experiencia de aprendizaje lúdica y enriquecedora.

Actividad de Trasvases en Seco

Para esta actividad, podemos utilizar materiales como arroz o lentejas, que son ideales para que los niños practiquen la precisión del movimiento y la coordinación ojo-mano.

Desarrollo de la Actividad:

  • Materiales Adicionales: Además de los recipientes translúcidos o transparentes, podemos incorporar palas, cucharas, embudos y otros utensilios. Estos elementos añaden variedad y permiten a los niños experimentar con diferentes herramientas.
  • Arenero sobre la Mesa de Luz: Podemos crear un arenero sobre la mesa de luz forrada con film transparente y trabajar sobre una bandeja transparente. Esto añade una dimensión sensorial adicional, permitiendo a los niños explorar las texturas y los efectos visuales de los materiales bajo la luz.

Elementos para Trabajar la Pinza:

Para este tipo de propuestas, es muy útil disponer de elementos que ayuden a trabajar la pinza, como el pack que te enseño a continuación. Este pack es nuestro preferido y lo recomendamos al 100%. Incluye una variedad de herramientas y materiales diseñados específicamente para desarrollar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano.

La actividad de trasvases en seco es una excelente manera de fomentar el desarrollo motor y cognitivo de los niños, proporcionando una experiencia de aprendizaje lúdica y enriquecedora.


Bloques Sensoriales de Madera

Los bloques sensoriales de madera son un material ideal para las edades tempranas, ofreciendo una provocación constante para la exploración, la superposición, la construcción y la experimentación.

Características:

  • Variedad de Tamaños y Colores: Estos bloques vienen en diferentes tamaños y colores, lo que permite a los niños experimentar con una amplia gama de combinaciones y posibilidades.
  • Materiales Abiertos: Los bloques sensoriales son materiales abiertos que pueden ser lo que el niño desee en cada momento. Pueden convertirse en una bandeja, una casita, una ciudad o cualquier otra cosa que la imaginación del niño dicte.
  • Propiedades Sensoriales: Los bloques permiten a los niños experimentar con colores, pesos, transparencia y opacidad, proporcionando una rica experiencia sensorial.

Usos:

  • Exploración y Experimentación: Los niños pueden explorar las propiedades de los bloques, superponerlos, crear construcciones y experimentar con diferentes combinaciones.
  • Juego Imaginativo: Los bloques sensoriales fomentan el juego imaginativo, permitiendo a los niños crear escenarios y narrativas mientras juegan.
  • Reflejos y Luz: Los bloques pueden utilizarse para jugar con los reflejos y la luz, especialmente cuando se combinan con una mesa de luz o un retroproyector.




81zCgT-UYuL._SL1500_

SET DE TUBOS SENSORIALES CASCADA DE COLORES

Este es otro de nuestros preferidos, porque son fáciles de agarrar, con colores vivos, con ese efecto viscoso del líquido de colores que cae poco a poco. Un material para fomentar la concentración, para trabajar los colores, y dar vueltas y vueltas a cada tubo echando carreras para comprobar cuál termina antes!

LENTES DE COLORES

Que no te engañe la simplicidad que pueda presentar este material, es ideal para los más pequeños. Gracias a sus agarres pueden cogerlos con seguridad y acercarlos a su carita para ver el mundo de colores!

Además sobre la mesa de luz pueden ser pequeñas bandejas  y pueden superponerlos para ver el resultado de las mezclas de los colores.

¿Tienes a mano un flexo o una linterna? pues el asombro está asegurado, crea proyecciones en la pared o en el techo llenas de color y magia.


Narración de Cuentos en la Mesa de Luz

Imagina la reacción del niño al ver su cuento preferido presentado en la mesa de luz, utilizando materiales de colores translúcidos o con el efecto de un teatro de sombras. Esta técnica transforma la narración de cuentos en una experiencia mágica y envolvente.

Desarrollo de la Actividad:

  • Cuentos Conocidos: Cuando los niños son pequeños, es ideal comenzar estas sesiones con cuentos que ya conozcan. Esto capta su atención al ver a sus personajes favoritos de una manera diferente, con otros colores o simplemente con siluetas, intentando adivinar quién es cada uno.
  • Materiales: Utilizar materiales translúcidos de colores para representar a los personajes y escenarios del cuento. También se pueden crear siluetas para un efecto de teatro de sombras.
  • Elementos Manipulativos: Incluir elementos manipulativos, ya sean naturales o reciclados, como parte del escenario del cuento. Esto hace que la experiencia sea más sensorial y atractiva para los niños.

Beneficios de la Narración de Cuentos en la Mesa de Luz:

  • Estimulación Visual: La mesa de luz realza los colores y las formas, captando la atención de los niños y haciendo que la narración sea más atractiva.
  • Desarrollo del Lenguaje: Escuchar y participar en la narración de cuentos ayuda a los niños a desarrollar su vocabulario y habilidades de comunicación.
  • Fomento de la Imaginación: La presentación visual de los cuentos estimula la imaginación de los niños, permitiéndoles visualizar y crear sus propias historias.
  • Participación Activa: Hacer preguntas a los niños durante la narración fomenta su participación activa y el pensamiento crítico. Preguntas como «¿Dónde crees que puede vivir ese personaje?» o «¿Qué crees que les gusta hacer?» animan a los niños a pensar y a involucrarse en la historia.
  • Desarrollo Sensorial: Incluir elementos manipulativos en la narración permite a los niños explorar diferentes texturas y materiales, enriqueciendo la experiencia sensorial.

Recomendaciones:

  • Preparación del Material: Preparar los materiales y las siluetas con antelación para que la narración sea fluida y sin interrupciones.
  • Adaptación del Cuento: Adaptar el cuento según la edad y el nivel de desarrollo del niño, utilizando un lenguaje sencillo y claro.
  • Interacción: Fomentar la interacción y la participación de los niños, animándolos a hacer preguntas y a contar sus propias historias inventadas que involucren a los personajes.

La narración de cuentos en la mesa de luz es una actividad educativa y lúdica que proporciona una experiencia de aprendizaje enriquecedora y divertida para los niños, fomentando su desarrollo integral.

FORMACIÓN ONLINE

Te invito a crear tus propios materiales educativos, ya sea a partir del reciclaje pedagógico o adaptando proyectos y cuentos con materiales base adecuados. Si te interesa esta idea, tienes a tu disposición mis formaciones online y mis PDFs, que te guiarán en la creación de tus propuestas DIY.

También te dejo mi lista de materiales para la mesa de luz de Amazon que quizás te pueda inspirar.

Copia de Copia de Copia de Copia de Montessori

Gracias por leer.

Ainhoa González.